Ley silla ha generado pérdida de 18% de la jornada laboral en el sector servicios
Sector comercio advierte que la “ley silla” ha reducido hasta 6.5 horas de productividad semanal y exige reglas claras sobre descansos laborales
Omar Maldonado.
El sector comercio, servicios y turismo se quejó de la “ley silla” que se ha traducido en la reducción de horas efectivas laborales, equivalente al 18.75% en el tiempo operativo diario que es pagado.
Ante la incertidumbre, empleadores piden definir tiempos mínimos y máximos para que los trabajadores tomen descanso sentados.
Para David López Jiménez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo de Cuernavaca resulta indispensable que definan lineamientos para establecer los horarios de los trabajadores que laboran todo el día de pie y puedan sentarse, pues la reciente implementación ha reducido hasta 6.5 horas efectivas laborales lo que equivale a una disminución del 18.75% en el tiempo operativo diario.
La ley silla señaló López Jiménez genera ambigüedad y posibles interpretaciones arbitrarias. “Esto significa que, considerando una jornada laboral productiva de 7 horas al día durante 6 días a la semana, el tiempo de trabajo productivo es de 42 horas semanales, aunque el empleador cubre un salario por 48 hora. Es decir, se trabajan efectivamente 42 de 48 horas por semana.