a
​​

EE. UU. ordena colocar tobillera electrónica a más de 180 mil migrantes

El programa de “Alternativas a la Detención” será reforzado con dispositivos de rastreo GPS.
Litzy Guzmán.-


El Gobierno de Estados Unidos ha dado un nuevo paso en su estrategia de control migratorio al ordenar que más de 180 mil migrantes porten dispositivos electrónicos de localización como parte de un programa federal.

La instrucción fue emitida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y aparece en un documento interno fechado el 9 de junio, al que tuvo acceso el diario The Washington Post. La medida forma parte del programa llamado Alternativas a la Detención (ATD, por sus siglas en inglés), diseñado para monitorear a personas migrantes que no se encuentran en centros de detención pero están en procesos legales migratorios dentro del país.

¿Qué es el programa "Alternativas a la Detención"?

Este programa ofrece una opción distinta a la detención tradicional. Los migrantes inscritos no son encarcelados, pero están bajo supervisión electrónica, ya que aún enfrentan procesos migratorios pendientes, como la espera de una audiencia o una orden de salida del país.

El documento señala que, “siempre que sea posible”, todos los participantes deberán portar una tobillera electrónica con sistema GPS. En algunos casos, como en el de mujeres embarazadas, se autoriza el uso de una muñequera electrónica en su lugar.

¿Cuántas personas usan actualmente estos dispositivos?

Aunque el programa ya contaba con alrededor de 183 mil personas inscritas, solo 24 mil de ellas (aproximadamente el 13 %) tenían colocada una tobillera electrónica. Con esta nueva orden, se busca que la totalidad de los participantes sea monitoreada electrónicamente.

La implementación masiva de estos dispositivos representa un cambio importante en las políticas de ICE, que ha usado este tipo de tecnología desde hace más de dos décadas como una alternativa menos severa que la detención.


Críticas y contexto político

Si bien estas medidas suelen considerarse menos restrictivas que el encarcelamiento, organizaciones defensoras de derechos humanos han señalado problemas como la incomodidad física, la afectación psicológica y el estigma social que implican estas herramientas de seguimiento.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente Donald Trump ha intensificado las políticas contra la migración indocumentada. Su administración mantiene un ritmo de tres mil deportaciones diarias, reforzando el control sobre personas migrantes que aún se encuentran en trámites administrativos.


Fuente: López Dóriga Digital, The Washington Post




Compartir


FILTRO
Identificarse dejar un comentario
a
​​
Fiscal general de Florida llama a denunciar a ex parejas migrantes para deportarlas
La invitación del fiscal ha sido interpretada por grupos defensores de derechos humanos y organizaciones migrantes como un llamado a utilizar el sistema migratorio con fines de venganza personal