a
​​

El tráfico de armas desde Estados Unidos hacia los cárteles mexicanos: un desafío crítico para la seguridad

Las leyes más laxas en Estados Unidos permiten a los traficantes adquirir armas legalmente y luego contrabandearlas
Dennisse Montañez 


El tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México continúa siendo uno de los principales impulsores de la violencia y el crimen organizado en el país. Según un informe reciente de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), aproximadamente el 74% de las armas recuperadas en México en los últimos años provienen de Estados Unidos, siendo las rutas de Texas, Arizona y California las más utilizadas para este tráfico. Entre 2017 y 2021, los estados fronterizos como Texas fueron responsables del 43% del contrabando de armas hacia México. 

Este flujo de armas de alto poder, como rifles de asalto AR-15 y AK-47, y pistolas semiautomáticas, ha alimentado la guerra entre los cárteles mexicanos, exacerbando la violencia en regiones clave controladas por grupos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Estas organizaciones criminales, que luchan por el control de territorios y rutas de tráfico de drogas, se benefician de la disponibilidad de armas de alto calibre, lo que les permite desafiar las fuerzas del orden y mantener su dominio en áreas de alto valor. 

A pesar de los esfuerzos de México para frenar el flujo de armas, la magnitud del problema persiste debido a las leyes más laxas en Estados Unidos, que permiten a los traficantes adquirir armas legalmente y luego contrabandearlas hacia el sur. Además, las rutas utilizadas para el tráfico incluyen desde carreteras en Texas hasta pasos fronterizos en Arizona, lo que hace difícil su control por las autoridades. 
En respuesta a esta crisis, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó el 10 de enero de 2025 el programa nacional de desarme "Sí al Desarme, Sí a la Paz". Este programa incentiva a los ciudadanos a entregar sus armas a cambio de compensaciones económicas, y está siendo apoyado por la Iglesia Católica, que ha proporcionado su infraestructura, incluyendo la Basílica de Guadalupe, como centros de acopio. A pesar de los esfuerzos locales y las iniciativas nacionales, expertos en seguridad señalan que la cooperación entre México y Estados Unidos es crucial para reducir el flujo de armas y, con ello, la violencia que afecta a miles de mexicanos cada año. 
Aunque el desarme y el control de armas en México siguen siendo temas de debate, la comunidad internacional concuerda en que solo mediante un enfoque integral, que incluya políticas más estrictas de control de armas en Estados Unidos y una mayor colaboración transnacional, se podrá contener este grave problema que afecta la estabilidad y la paz en la región. 


Dennisse Montañez 15 de enero de 2025
Compartir


FILTRO
Identificarse dejar un comentario
a
​​
El Mayo Zambada comparece en Nueva York: Claves de su audiencia judicial
El líder del Cartel de Sinaloa enfrenta 17 cargos por narcotráfico; decide mantener a su abogado pese a un posible conflicto de intereses y evalúa un acuerdo con las autoridades