Angelina Albarrán.-
El estado de Morelos enfrenta un gran reto para abatir el analfabetismo, que afecta a una población de más de 63 mil personas que no saben leer ni escribir. Entre los municipios de la zona sur con mayor porcentaje de rezago educativo se encuentran Coatetelco, Xoxocotla, Amacuzac y Coatlán del Río.
El titular del Instituto Estatal de Educación para los Adultos (INEEA) en Morelos, Uriel Estrada Jaime, informó que se está trabajando en la firma de convenios con los 36 ayuntamientos y con instituciones de educación superior para llevar a cabo una campaña intensa que permita alcanzar las metas planteadas.
En los 12 municipios del sur del estado —Tlaltizapán de Zapata, Jojutla de Juárez, Puente de Ixtla, Xoxocotla, Tlaquiltenango, Amacuzac, Zacatepec, Coatetelco, Miacatlán, Coatlán del Río, Mazatepec y Tetecala— se concentra un alto índice de analfabetismo.
De acuerdo con estadísticas correspondientes a la población de 15 años y más, al 31 de diciembre de 2022, los municipios con mayores índices de analfabetismo son:
- Coatetelco, con un 10%, equivalente a 837 personas.
- Xoxocotla, con un 7.7%, es decir, 1,627 personas.
- Amacuzac, con un 7.4%, que representa 988 personas.
- Coatlán del Río, con un 7%.
- Mazatepec, con 6.3%.
- Miacatlán, con 6.2%.
- Tetecala, con 6%.
Se trata, en su mayoría, de personas mayores de 50 años que no cuentan con nivel de primaria, lo que representa un desafío importante para las autoridades educativas y los voluntarios. Así lo reconoció Uriel Estrada Jaime, quien recientemente asumió el compromiso de enseñar a leer y escribir a 30 mil morelenses durante este año, superando ampliamente la meta anterior de 6 mil personas.
Para lograr este objetivo, el INEEA ha implementado diversas estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades de los adultos mayores, facilitando materiales didácticos y promoviendo la participación comunitaria. Además, cuenta con el respaldo del Tecnológico Nacional de México, a través de sus sedes en Zacatepec y Cuautla.
Actualmente, el INEEA opera con 55 plazas comunitarias y cinco coordinaciones regionales. No obstante, algunas sedes están siendo reubicadas debido a temas de inseguridad. El funcionario estatal destacó que, el año pasado, se logró alfabetizar a 300 personas.