a
​​

Diputados aprueban en lo general la Reforma Judicial

Tras más de 11 horas de discusión y en una sede alterna, Morena sacó la aplanadora
Bruno Velázquez.-

La madrugada de este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, el dictamen de la Reforma Judicial, después de más de 11 horas de discusión pese a la negativa y protestas de los trabajadores.

Con 359 votos a favor, 135 en contra y 0 abstenciones, quedó avalada la Reforma Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Por lo que este miércoles, deberán ser discutidos varios artículos del dictamen antes de que el trámite continúe en el Senado.

La votación se llevó a cabo en una sede alterna tras el bloqueo de los trabajadores del Poder Judicial en el edificio legislativo, siendo el gimnasio de la Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca, el lugar donde los diputados aprobaron la Reforma.

¿En qué consiste la Reforma Judicial que ha provocado el paro de labores del PJF?

La reforma al sistema judicial forma parte de un paquete de 20 reformas presentadas por el mandatario en febrero pasado, la que se buscará aprobar en el próximo periodo parlamentario de sesiones, que se iniciará el 1 de septiembre, con el objetivo de modificar diversas partes de la Constitución del país.

La reforma consta de cuatro cambios importantes: 👇

Los jueces y magistrados serán elegidos por el voto popular

Esta reforma, propone modificar el artículo 95 constitucional para que la elección de jueces sea por el voto directo y secreto en un periodo de 12 años y no de 15 como es actualmente.

Es decir, en caso de que la reforma se apruebe, en 2025 se llevará a cabo una elección extraordinaria para renovar a ministros, magistrados y jueces, a través del voto de la ciudadanía del país.

Actualmente, los ministros son propuestos por el presidente mediante una terna, y el ganador debe ser respaldado por al menos dos terceras partes de los senadores al momento de la votación, mientras que los magistrados y los jueces son nombrados por el Consejo de la Judicatura Federal.

Cambios para Suprema Corte de Justicia de la Nación

Otro cambio que se propone, es para los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya que los elegidos durarían en el cargo ocho, 11 y 14 años, dependiendo de los resultados de la votación.

Además de que las dos salas que tiene actualmente el máximo tribunal, serían eliminadas y solo se realizarían sesiones en el pleno que deberán ser públicas y transparentes para que todos tengan acceso a los temas que se discuten.

La reforma también contempla la eliminación de la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros y un ajuste a sus remuneraciones al tope máximo establecido para el presidente de México que, es de un ingreso base de aproximadamente 136,700 pesos.

Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF)

Actualmente el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) es el órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina y de la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación. La nueva reforma buscaría que este Consejo sea reemplazado por dos instituciones: el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial.

Quienes se encargarían de las funciones administrativas, de carrera judicial y de control interno, así como de elaborar el presupuesto del Poder Judicial, según el documento de la reforma.

Nuevas reglas para el Poder Judicial

El cuarto cambio propuesto por esta Reforma Judicial, propone cuatro nuevas reglas: Justicia expedita, justicia local, fideicomisos y suspensiones. Las cuales tienen el objetivo de eliminar la corrupción dentro del órgano judicial.

Justicia expedita: Propone un plazo máximo de seis meses para la resolución de asuntos fiscales, y de un año para asuntos penales.

Justicia local: Con esta nueva regla, los poderes judiciales de las entidades locales deberán establecer la elección directa de sus magistrados, y jueces, así como órganos de administración y disciplina independientes.

Fideicomisos del Poder Judicial: Una vez finalizado los juicios pendientes, se deberán reintegrarse al Fondo de Pensiones para el Bienestar, respetando los derechos y prestaciones de los trabajadores.

Suspensiones: Se prohibirá otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales en amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

Con estos cuatro cambios importantes, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, propone la Reforma Judicial para entablar nuevos ajustes y evitar las fugas que generen corrupción.

Bruno Velázquez 4 de septiembre de 2024
Compartir


FILTRO
Identificarse dejar un comentario
a
​​
Ante miles de ciudadanos, AMLO rinde su último Informe de Gobierno
“Me voy tranquilo y contento”; se despidió el mandatario ante miles de asistentes en el Zócalo de la CDMX