Redacción
¿Qué es el gusano barrenador y por qué vuelve a preocupar?
La ilusión de los ganaderos mexicanos se desvaneció apenas dos días después de reabrirse la frontera. Estados Unidos ordenó nuevamente el cierre inmediato a la importación de ganado mexicano —incluyendo reses, bisontes y caballos— tras confirmarse un nuevo brote del gusano barrenador en Veracruz.
Pero ¿Qué es el gusano barrenador y por qué vuelve a preocupar?
La miasis por gusano barrenador, también conocida como gusanera, es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a mamíferos, incluida la ganadería. Es provocada por larvas de ciertas especies de moscas que se alimentan de tejido vivo, generando daños severos en animales y, en raras ocasiones, en aves.
¿Qué la origina?
Esta miasis es causada por dos especies de moscas:
Mosca del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax)
Mosca del Viejo Mundo (Chrysomya bezziana)
Ambas especies depositan sus huevos en heridas abiertas o zonas húmedas de animales, donde las larvas se desarrollan y se alimentan del tejido vivo.
Distribución geográfica
Mosca del Nuevo Mundo: América del Sur, América Central, México y el Caribe.
Mosca del Viejo Mundo: Asia, África y Oceanía.
México ha sido declarado país libre del gusano barrenador desde 1991, aunque se mantiene una vigilancia estricta debido a los brotes en otras regiones.
¿Cómo se propaga?
La mosca deposita sus huevos en heridas superficiales.
Las larvas eclosionan entre 12 y 24 horas después.
Durante 4 a 8 días, las larvas se alimentan del tejido vivo.
Luego caen al suelo, se transforman en pupas y, tras 7 a 10 días, emergen como moscas adultas.
Signos clínicos
Los síntomas más comunes en los animales infectados incluyen:
Heridas con secreción serosanguinolenta
Movimiento visible de larvas en la herida
Pérdida de apetito y depresión
Aislamiento del grupo
Molestia o dolor visible
Las infestaciones frecuentes se presentan en:
Ombligo de neonatos
Heridas por castración o descorne
Regiones vulvares o perineales en hembras
Si no se atiende a tiempo, el animal puede morir en 7 a 14 días por infección o toxicidad.
Diagnóstico
Las larvas tienen forma cilíndrica, color blanquecino y están rodeadas de anillos con espinas. Poseen dos ganchos bucales con los que desgarran tejido.
Debido a su similitud con otras especies (como Cochliomyia macellaria o Lucilia cuprina), es necesario realizar un diagnóstico morfológico en laboratorio oficial.
Prevención
Para evitar la entrada y propagación del gusano barrenador:
Controlar la importación de animales y productos pecuarios
Aplicar medidas de bioseguridad en unidades de producción
Tratar de inmediato cualquier herida en los animales
Notificar cualquier caso sospechoso a los servicios veterinarios oficiales
Vigilancia epidemiológica
El SENASICA realiza monitoreo constante para detectar oportunamente esta y otras enfermedades que representen un riesgo para la salud animal, la salud pública y el patrimonio pecuario nacional.
Ante un caso sospechoso, un médico veterinario oficial visitará la unidad, tomará muestras y proporcionará las medidas necesarias para el control y erradicación del brote.