Redacción
El presidente, Andrés Manuel López Obrador, encabezó su conferencia mañanera del 17 de julio de 2023 desde Palacio Nacional, acompañado por el titular de Profeco, Ricardo Sheffield, y otros miembros de su gabinete.
AMLO dice que acatará "bajo protesta" resolución del INE
Andrés Manuel López Obrador, criticó que el Instituto Nacional Electoral (INE) limite su libertad de expresión y manifestación, luego de que se le ordenó no hablar de temas electorales, ni de los aspirantes durante su mañanera. Aunque dijo que acatará la decisión “bajo protesta”:
“Vamos a cumplir con todos los ordenamientos legales como siempre lo hacemos y con las decisiones en este caso de los organismos electorales, nada más que lo hacemos bajo protesta porque es muy injusto el que el grupo de potentados que se sentían dueños de México con todo su dinero, con sus medios de información, con sus intelectuales a sueldo, estén lanzados en contra de nosotros y que las autoridades nos limiten”, dijo.
El mandatario aseguró que dicha medida por parte de instituto es injusta, pues aseguró que limita la libertad de expresión, de réplica, de derecho a disentir, que actualmente existe en el país.
“Vamos a respetar, a acatar esas recomendaciones del INE, pero están muy mal acostumbrados nuestros adversarios. Quisieran que estuviésemos atados y callados. Nos quisieran silenciar y estar nada más ellos hablando. Esta medida es un retroceso a la libertad de expresión, de réplica, de derecho a disentir”, expresó el jefe del Ejecutivo.
Además, el presidente mexicano, acusó al bloque conservador de estarse lanzando en contra del gobierno que encabeza, pues aseguró que este grupo “se sentía dueño de México”.
“INE aún no me notifica”: López Obrador
De acuerdo al tabasqueño a pesar de que la medida por parte del INE ya fue dada a conocer, y señaló que aún no le han notificado nada, razón por la cual puede seguir hablando de la situación política del país, en particular de Xóchitl Gálvez.
El robo de carga en México: un crimen al alza que se cobra vidas y miles de millones en pérdidas
El delito a transportistas, que va en ascenso, le cuesta al país hasta 300 millones de dólares al año. Un legislador ha enviado al Congreso una iniciativa para crear una fiscalía especializada en este crimen.
Dispersos entre las cifras de homicidios y criminalidad en México, hay un grupo de víctimas que ahora claman la atención de las autoridades: los transportistas. Cada año, el crimen organizado roba miles de millones de pesos en carga y, lo que es más alarmante aún, es que lo hacen cada vez con mayor violencia. Ante las muertes de choferes, el país sufre un déficit de trabajadores que ya no quieren conducir en el país y están migrando a Estados Unidos.
Las pérdidas económicas, así como el número de robos de este tipo, son difíciles de cuantificar, ya que el crimen es sobre portado por las víctimas. La Asociación de Transportistas Nacionales (ANTAC) estima que el robo de carga cuesta 2.300 millones de pesos (unos 137 millones de dólares) cada año, pero empresarios aseguran que el monto es mucho más alto. De acuerdo con la empresa de custodia electrónica AI27, el robo anual se acerca a los 300 millones de dólares. En 2022 las autoridades contabilizaron 13.199 delitos cometidos contra transportistas, lo que representó un incremento 6,7% en comparación con 2021. En lo que va de año casi se ha llegado ya a las cifras del anterior, por lo que la previsión es que siga creciendo con holgura.
El costo humano es aún más difícil de identificar. En el mapa de cifras oficiales los homicidios que se llevaron a cabo como parte de este crimen no están señalizados. Su escala queda en evidencia al tomar en cuenta que hay un déficit de 600.000 trabajadores en el sector que ya no quieren tomar el volante, dijo a periodistas David Estévez, presidente de la ANTAC, durante una protesta el martes frente al Senado. Si bien el motivo principal de la manifestación era el rechazo de los transportistas a un nuevo requisito fiscal, el tema de la inseguridad se coló y tomó protagonismo.
En México, explicó Estévez, más de la mitad de los tráileres y camiones de carga los operan “hombres-camión”, una figura en la que el chofer es el dueño del vehículo y transporta mercancías por contrato, a diferencia de empresas que emplean choferes para operar sus flotillas. Para ellos es más difícil cubrir los crecientes costos de seguridad que las grandes empresas sí costean para proteger a sus empleados y sus mercancías, como son las custodias.
“Los retos de hoy son peligrosos... porque nos enfrentamos a la delincuencia en las carreteras. Tenemos problemas impresionantes en varias partes del país”, aseguró Estévez. El Estado de México es el estado con la mayor incidencia, seguido de Puebla, Guanajuato, Veracruz y Jalisco, en ese orden. “Desgraciadamente se están sumando otros estados más”, agregó, como Morelos, San Luis Potosí, Sonora, Chihuahua “en donde ya empezamos a ver gran violencia en carreteras”. Temerosos de perder su vida, los operadores están migrando a EE UU a trabajar, aseguró Estévez.
Sucede, casi siempre, así: tres o cuatro coches rodean un tráiler mientras éste está en movimiento en plena carretera. Los criminales armados señalizan al chofer del transporte de carga pidiendo que se orille. En algunos casos, lo hacen con disparos al aire o en la dirección del chofer. En ocasiones, el crimen organizado se disfraza con uniformes de la autoridad para instalar retenes y obligar a los tráileres a detenerse.
Una vez rodeado, le piden al chofer información clave como: qué carga trae, hacia dónde se dirige, si trae equipos de localización como GPS, si trae custodia, y cuál es el valor de la carga, explica Luis Villatoro, director de Seguridad e Inteligencia en OverHaul, empresa gestora de riesgo en cadenas de suministro. “Dependiendo de esas características deciden si se toma o no”, asegura Villatoro, “después, al operador, lo meten a la cabina o lo suben a otro vehículo en donde lo privan de su libertad” y en algunas ocasiones, de su vida.
Según estimados de Christian Rauda, director de la empresa de custodias electrónicas y gestión de riesgo en logística AI27, el volumen de los asaltos ha ido en aumento en los últimos años. Rauda asegura que, en 2020, se reportaba un robo de carga en carreteras cada cinco minutos. El año pasado, el promedio fue de uno cada dos minutos. “Además de la volumetría, la violencia también ha ido escalando”, asegura Rauda, “anteriormente el robo era simplemente tomar la carga y dejar ir al chofer, al operador. Hoy ejercen la violencia simplemente porque pueden hacerlo sin consecuencias”.
Este es un delito de oportunidad, pero tiene una naturaleza de carácter económico, dice Villatoro, “quien se encuentra un cargamento con leche, por ejemplo, por supuesto que lo va a robar porque lo va a pulverizar rapidísimo en los mercados informales” como son tianguis, mercados y hasta venta a través de redes sociales. El autotransporte mueve el 84% de la mercancía en México, el resto es por ferrocarril. Los tráileres que cruzan el territorio nacional cargan con productos forestales, agrícolas, animales y sus derivados, minerales, petróleos, productos inorgánicos e industriales.
La situación llevó a un diputado federal por el partido oficial, Morena, a proponer una iniciativa que modificaría la ley que rige a la Fiscalía General de la República (FGR) para crear una fiscalía especializada en este delito. El legislador por el estado de Coahuila, Francisco Borrego, es también empresario transportista. “A mí me han robado unos vehículos y la verdad mi problema es con los seguros porque es difícil que ellos me paguen. Cuando lo hacen se tardan tres, cuatro meses y tuve que dar dinero a los ministerios públicos, para que agilizaran el proceso del reporte de robo”, concluyó.
Te recomendamos:
- Gobernador de Chiapas asegura que no hay daños ni muertos por sismo de 6.5
- Base social del grupo criminal “Los Ardillos” toma Chilpancingo en violenta jornada
- ¡MÉXICO CAMPEÓN!