Valeria Rueda.-
En la reciente Harvard México 2025 Conference, especialistas en comercio internacional analizaron el impacto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la importancia de las negociaciones informales, conocidas como microcabildeos, en la defensa de los intereses comerciales de México.
En el panel titulado "Comercio: México como socio, el T-MEC y otras oportunidades", participaron figuras clave como Ken Smith Ramos, exjefe negociador del T-MEC; Mateo Diego-Fernández Andrade, experto en comercio y socio fundador de Agon; y Mónica Lugo Aranda, ex negociadora del tratado y Directora de Relaciones Institucionales en Grupo Prodensa. Durante la discusión, los expertos señalaron que la diplomacia parlamentaria, junto con los encuentros estratégicos entre legisladores, empresarios y especialistas, ha sido esencial para asegurar que México mantenga una posición fuerte en el tratado en un contexto global de tensiones económicas y políticas.
Uno de los puntos más destacados fue la importancia de fortalecer los lazos económicos con estados clave de EE. UU., como Texas. Se recordó que si Texas fuera independiente, sería la octava economía mundial, con el 40% de su comercio relacionado directamente con México, lo que subraya la necesidad de mantener un diálogo fluido y constante.
El panel también destacó que muchas de las negociaciones más relevantes no se llevan a cabo en foros oficiales, sino en espacios más reservados, donde se pueden discutir temas con mayor libertad. Estos micro cabildeos son fundamentales para construir una comunicación sólida, preparándose para futuras revisiones del tratado.
En conclusión, los especialistas llamaron a seguir promoviendo políticas que favorezcan un comercio justo y equilibrado, para consolidar a México como un socio clave dentro del T-MEC.